sábado, 28 de enero de 2012

EUROPA: DOS ROSTROS


Stephen William Hawking







Francesco Schettino


Stephen William Hawking

Físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportes relacionados con la cosmología.

Nació el 8 de enero de 1942 en Oxford. Hoy, tiene 70 años. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabaja como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una “Gran Explosión” o Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras.

Entre sus obras se encuentran Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988), El universo en una cáscara de nuez (2002), On the Shoulders of Giants (A hombros de gigantes, 2002) y Brevísima historia del tiempo (2005). Casi toda su obra refleja su esfuerzo por tratar de hacer más accesibles al público en general conceptos físicos complejos.

Stephen Hawking está gravemente discapacitado a causa de su enfermedad: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual no le impide mantener su alta actividad científica y pública. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford y finalmente se le diagnosticó ELA a los 21 años (1963), justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de 2 ó 3 años (tiempo de supervivencia normal en esa enfermedad), pero ha sobrevivido aunque padeciendo el progresivo avance de la discapacidad.

En 1985 se le practicó una traqueotomía y perdió la voz; desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. Paulatinamente ha ido perdiendo el uso de sus extremidades, así como el resto de la musculatura voluntaria, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto, su movilidad es prácticamente nula. La silla de ruedas que utiliza en público está controlada por una computadora que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en su sintetizador de voz.

Su ex mujer destacó (mientras miraba una fotografía del científico quien tenía en brazos a uno de sus hijos) que el humor para enfrentar la adversidad, las ansias de vivir y la audacia intelectual eran sus rasgos sobresalientes.

Francesco Schettino

El astillero italiano Fincatieri construyó el Costa Concordia para la empresa italiana Costa Crociere, botado en el 2005.

Nació para ser el mayor crucero italiano.

Tenía 290 metros de eslora y sus 114.500 toneladas estaban propulsadas por seis motores diesel de 76.000Kw. Llevaba a bordo a 4200 pasajeros y 136 tripulantes. Tenía 1500 camarotes, un centro fitness y spa de 6000m2, cuatro piscinas, cinco restaurantes y trece bares, un teatro de tres pisos, casino y discoteca.

Entre otros detalles, poseía un salón de arte con cuadros (pinturas y dibujos) asegurados en varios millones de dólares.

Lo que encalló frente a la isla de Giglio fue el lujo, el consumo, el tener y el pertenecer en su máxima exposición.

Quien conducía tanto boato era Francesco Schettino, el “capitán cobarde”, el “capitán fiestero”.

Francesco Schettino (52 años, hijo de una familia de “hombres de mar”) nació en la ciudad costera de Castellammare di Stabia, cerca de Nápoles, en el sur de Italia; vive en un departamento en Meta di Sorrento, junto con su esposa Fabiola y su hija de 15 años.

Lo describen como una persona "exuberante y creída" que "quiso hacer una broma, una payasada, una tontería”.

Varios testimonios aseguran que, en el momento del accidente, Schettino se encontraba de fiesta con varios amigos, tomando champagne y acompañado por turistas.

Las grabaciones de las conversaciones con la Guardia Costera revelan que Schettino no sólo se negó a regresar al lujoso barco para coordinar la evacuación como le correspondía por su cargo, sino que evitó, también, retomar el mando cuando le informaron que había cadáveres.

Así, por estos días, Francesco Schettino es la tapa de la improvisación, la joda, la irresponsabilidad, el egoismo y el abandono.

La desopilante conversación grabada entre Francesco Schettino y la capitanía del puerto nos ha hecho reír a millones de argentinos, en un enero sin Tinelli.

Ahora bien, ¿de qué nos reímos los argentinos? Nosotros tenemos al borracho de Galtieri que entre vahos de alcohol envió a la muerte a cientos de jóvenes y al “loquito” que se llevó 1.200 millones de dólares (USA) de las regalías petroleras, los narco dólares de Souther Winds y los 2.000 millones de dólares (USA) del Banco Macro de avenida Callao, sucursal Congreso. ¿Tenemos nosotros un Stephen William Hawking?

sábado, 21 de enero de 2012

Los pavos y las Falkland Islands


Mi amiga Paloma me envió un video que se titula “Los pavos no vuelan”. El video trata de un paisano que encuentra un huevo de cóndor, (el hombre ignora que era de cóndor) y decide colocárselo a la pava “que está echada” (puesta sobre los huevos para obtener cría, descendencia).

De tal suerte, después de cierto tiempo, junto con la cría de la pava (los pavitos), nace un pichón de cóndor que siguiendo su imperativo biológico quiere volar. Los pavos desalientan al pequeño cóndor al grito de “los pavos no vuelan”. Así, pasa el tiempo y el cóndor (nacido en el nido y al calor de la pava) se olvida de volar, se entretiene en comer y muere sin haber volado por seguir “la pavada general”.

El video termina mostrando el vuelo de un magnífico cóndor y la siguiente leyenda: “El miedo al hondazo es terrible. Pero la verdadera protección está en las alturas, especialmente cuando hay ¡hambre de elevación y muy buenas alas!”

Como suele ser habitual entre quienes usamos Internet, reenvié (en un gesto casi mecánico) el video a varios amigos en la creencia de que se trataba de una fábula que estimulaba la superación del individuo y advertía sobre “el efecto manada”.

Pero a los pocos días, una mano femenina me señaló que “volar” tiene una referencia específica en el mundo de la droga y terminaba el e-mail con 2 preguntas retóricas: “¿Qué adolescente no se siente con hambre de elevación y muy buenas alas?” “¿Somos “la pavada general” quiénes no consumimos drogas?”

Pensé que tenía razón, que el video también admitía esa lectura y archivé la cuestión.

El debate no estaba cerrado. Mi entrañable amiga Elba me escribió señalando que había un gesto de ingratitud hacia la pava que lo cobijó al cóndor en su nido y le dio su calor. Según Elba, el video agredía a quienes como ella (Elba) eran “madres adoptivas”. Estaba ofendida.

Evidentemente, el video de Paloma removió emociones.

César (flaco, neurótico y contra), a través del skype, me dijo que no es cuestión de querer volar sino de inquirir si estamos en condiciones de volar: cómo, dónde y cuánto. Agrega: “En 1982 un loquito borracho (un loquito más, un borracho más de los tantos que nos han gobernado) se le ocurrió que podía recuperar las islas Malvinas. Su “vuelo” costó cientos de jóvenes muertos en combate con su secuela de familias destruidas por el dolor, suicidios y enfermedades incurables.” “Se dio el gusto de querer “volar”: murieron los otros; él murió en la cama viejo y borracho.”

[Mis amigos están del moño. ¿Será efecto del caluroso verano y la falta de lluvias?]

sábado, 14 de enero de 2012

Irisin, ¿qué porquería es?



Científicos americanos han descubierto una hormona responsable de una parte de los beneficios del ejercicio físico para la salud y que, en un futuro, podría utilizarse para tratar problemas como la obesidad, según un estudio divulgado.

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Facultad de Medicina de Harvard y del Instituto de Cáncer Dana-Farber de Boston (USA), ha revelado que el ejercicio físico estimula la producción de una hormona denominada irisin, que actúa sobre las células blancas del tejido adiposo.

Un estudio efectuado en ratones ha demostrado que el aumento leve de los niveles de irisin en la sangre se traduce en un incremento del gasto energético total, sin modificar la cantidad de ejercicio o la ingesta de comida de estos mamíferos.

Así, estos ratones experimentaron una mayor resistencia a la obesidad y a la diabetes, disfrutando de una mayor esperanza de vida, según el doctor en Biología Celular Bruce Spiegelman.

Estos cambios hacen pensar a los expertos que irisin puede ser la hormona responsable en los humanos de los beneficios del ejercicio físico, sobre todo de aquellos relacionados con el gasto energético total y con la resistencia a la obesidad.

Spiegelman cree que irisin podría servir como tratamiento inyectable para enfermedades metabólicas en humanos y otros desórdenes en los que el ejercicio físico puede suponer una mejora de la enfermedad

domingo, 8 de enero de 2012

DECÁLOGO POÉTICO DE CARLOS ALBERTO SOLARI


Hay excepciones (como Alexander Barbieri) pero virtualmente todos los grandes poetas siguen el camino que abrió Aristóteles con su “Poética”.

Así, Carlos Alberto Solari (el “Indio” Solari, líder de "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota") entregó su preceptiva literaria en el sitio redonditosdeabajo.com.ar, donde no sólo sigue el camino del estagirita sino que, con desenfado y frescura, coquetea con Borges y cierra en un constructivismo radical, no sin antes tirarle un guiño cómplice a “La poética” de Boileau.

Aquí, sus 10 preceptos:

1) “El efecto poético se produce por la capacidad de un texto de continuar generando lecturas diferentes sin ser consumido nunca por completo."

[Con elegancia, afirma la incapacidad de una semiosis para agotar un fenómeno, tal como lo diría Charles Sanders Peirce.]

2) "La poesía no debe invitar sólo a escuchar, debe invitar fundamentalmente a imaginar".

[Con el ceño fruncido, recupera a Roman Osipovich Jakobson y el clásico canal “emisor” –“mensaje” “receptor”. El funcionalismo no le es ajeno y avanza dándole carnadura al “mensaje”.]

3) "La poesía es subjetiva, se vuelve objetiva cuando sus destinatarios, después, se dejan envolver por ella".

[Aquí, el concepto de “objetiva” debe entenderse, con Peirce, como comunidad.]

4) "La principal regla poética es conmover, todas las demás no se han inventado sino para conseguir eso".

[En este precepto, el poeta platense brinda con Borges quien aplaude de pie. ¡Chapó! ¡Chapó!]

5) “Debe tener poder de seducción (la poesía) y comportarse como un enigma en el cual uno (el creador) presenta, para su resolución, solo indicios".

[La problemática de “alusión” y “elusión” trabajados por el tomismo y San Agustín son recuperados en este enunciado y, con audacia, instala al receptor como el responsable del texto final: “su resolución”.]

6) "La poesía no puede ser definida con precisión porque no nos es dado conocer su esencia sino sentirla".

[Afirma su escepticismo gnoseológico (con antiguas raíces en occidente, desde los sofistas) y recupera una vertiente romántica cristina: “El corazón tiene razones…”.]

7)"La poesía crea realidades intelectuales que se presentan emocionalmente. No como un pensamiento reflexivo ni filosófico sino como un pensamiento rítmico".

[Presenta 2 mundos: a) realidades intelectuales; b) universo emocional. La partera de “realidades intelectuales” es la poesía. La poesía no pertenecería al mundo “intelectual” o “emocional” sería lo revulsivo que densa (espesa) esos mundos.]

8) "Una buena canción debe parecer que no pudo ser escrita de otra manera”.

[La completitud exigida por Nicolas Boileau-Despréaux en su ensayo “Arte poética” (1674) y Horacio en su “Ars Poética”, es recuperada en este apotegma].

9) "En mi caso me interesan las partes del cerebro que se ponen a trabajar bajo condiciones de ambigüedad. Por eso he elegido escribir en libertad con cambios deliberados e irreverentes de sintaxis”.

[Daniel Goleman, la neurociencia y las ciencias del comportamiento han influido en el líder “ricotero”, así como los experimentos escriturales de los surrealistas (André Breton, Louis Aragon, Paul Eluard, Benjamin Péret, entre otros.]

10) “En definitiva, la poesía, como la ciencia es nada más que una interpretación del mundo”.

[El poeta platense (nacido en Entre Ríos) cierra el decálogo con una afirmación que se enmarca en una sólida corriente científica: Giambattista Vico («verum ipsum factum»), E. Kant, Von Glasersfeld, Jean Piaget, Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Ilya Prigogine, Niklas Luhmann, Edgar Morin y Humberto Maturana, entre muchos otros. «La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva»]

Por intuición, por oídas o por lecturas, Solari maneja un corpus interesante. Más allá del debate que la crítica literaria pueda dar sobre este decálogo, pregunto: ¿Hubiera llegado hasta aquí, el gurisito entrerriano (criado en la ciudad de La Plata), hijo de un empleado de correo, si un profesor de Bellas Artes no lo hubiera expulsado de la institución por orinar en medio de la clase? También, César Luis Menotti (director técnico de fútbol de la dictadura militar argentina, 1976-1983), excluyó a Maradona en 1978.