sábado, 25 de agosto de 2012

LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA MERIDIONAL





Por Telésforo
teleforoagarre@gmail.com


 Las líneas que siguen a continuación son recuperadas del informe de una organización dependiente de la ONU.
Hablan de la urbanización en América Meridional.

Entiendo por “América Meridional” la totalidad del continente Americano situado al “sur” del los Estados Unidos de Norte América (USA).

1. América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, aunque también es una de las menos pobladas en relación a su territorio. Casi el 80% de su población vive actualmente en ciudades, una proporción superior incluso a la del grupo de países más desarrollados. El crecimiento demográfico y la urbanización, procesos que en el pasado fueron muy acelerados, han perdido fuerza. Actualmente, la evolución demográfica de las ciudades tiende a limitarse al crecimiento natural.
Asimismo, es una de las zonas en las que se ha trabajado de forma más intensa en soluciones innovadoras para afrontar los diferentes retos que la gestión de una ciudad supone.
[El trabajo considera las siguientes subzonas dentro de América Meridional: Caribe, Centroamérica, Cono Sur, México, Arco andinoecuatorial, Brasil]
[Desde el año 2000, el crecimiento promedio anual de la población urbana es inferior al 2%, una cifra que corresponde al crecimiento demográfico natural.]
El Cono Sur es la zona donde hay más proporción de la población viviendo en ciudades, seguido por los países andinos y México, y luego le siguen el Caribe y Centroamérica.
[Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay se han agrupado en el denominado “Cono Sur”]
2. El número de ciudades se ha multiplicado por seis en cincuenta años. La mitad de la población urbana reside hoy en ciudades de menos de 500.000 habitantes y el 14% en las megaciudades (más de 222 millones en las primeras y 65 millones en las segundas). Los avances logrados en acceso a agua, saneamiento y otros servicios han aumentado el atractivo de las ciudades intermedias, lo que apunta a un mayor equilibrio del sistema de ciudades de los países.
En 1950, no existían las megaciudades en América Latina y el Caribe. Hoy, son ocho: Ciudad de México, São Paulo,
Buenos Aires, Río de Janeiro (todas ellas con más de 10 millones de habitantes), Lima, Bogotá, Santiago y Belo
Horizonte (con una población de entre 5 y 10 millones).
3. El éxodo migratorio del campo a la ciudad ha perdido peso en la mayoría de los países. Las migraciones son ahora más complejas y se producen fundamentalmente entre ciudades, a veces traspasando las fronteras internacionales. También son relevantes los movimientos de población dentro de las ciudades, entre el centro de la ciudad y su periferia, así como entre centros urbanos secundarios.
4. La expansión urbana ha hecho que muchas ciudades desborden los límites administrativos de sus municipios y terminen absorbiendo físicamente otros núcleos urbanos en un proceso de conurbación. El resultado ha sido la aparición de áreas urbanas de grandes dimensiones territoriales, a veces formalizadas en un área metropolitana, integradas por múltiples municipios y con una intensa actividad en todos los ámbitos.
Claves para el cambio
5. La estabilidad demográfica conlleva oportunidades y desafíos. Por un lado, tener una población activa proporcionalmente más importante que en el pasado ofrece la oportunidad de realizar grandes inversiones y preparar a los países para afrontar los retos futuros. La disminución del ritmo de crecimiento urbano también permite eludir los problemas resultantes del crecimiento acelerado y concentrar los esfuerzos en la mejora de los espacios, las infraestructuras y servicios existentes.
6. Por otro lado, es preocupante observar que la mancha urbana sigue expandiéndose, a pesar de la desaceleración demográfica. Las ciudades crecen cada vez menos compactas y se expanden físicamente a un ritmo que supera el incremento de su población, un patrón que no es sostenible.
7. Es posible impulsar un modelo de ciudad con mayores niveles de calidad y sostenibilidad implementando otras políticas de planificación, diseño y regulación.
Para ello, sería necesario fortalecer los mecanismos que permiten orientar los mercados inmobiliarios, potenciarlos y, sobre todo, aprovechar las plusvalías urbanas para reinvertirlas en el desarrollo de nuevas infraestructuras.
8. La región necesita impulsar una política territorial y un planeamiento urbano que mejoren los actuales patrones de crecimiento urbano, eviten una expansión dispersa de la ciudad y propicien la densificación, con un mejor aprovechamiento del espacio, evitando, así, una mayor segmentación física y social.

FINAL:
Las ciudades son creaciones humanas, núcleos de oportunidades, fuente de desarrollo económico, social y político.
[Pienso en la ciudad de Buenos Aires (y el Gran Buenos Aires) que extiende su gramática cultural, económica y política allende de las fronteras nacionales y regionales, afectando a Montevideo, Asunción, Santiago de Chile y Bolivia.
Pienso que de allí salieron ejércitos que hoy leemos en los libros de las escuelas.
Pienso en los que dicen que allí nació la Patria un 25 de mayo.
Pienso en las teorías que dicen que las grandes civilizaciones son frutos de las “grandes ciudades”.
Pienso “que Dios está en todas parte pero atiende en Buenos Aires.”]
Las 40 principales ciudades de Latinoamérica producen anualmente un PBI de más de 842.000 millones de dólares, y son verdaderos motores de la economía regional.
Más de dos tercios de la riqueza de la región procede de las ciudades y, si bien la mayor parte del valor agregado producido está concentrado en un puñado de grandes áreas metropolitanas, se ha ampliado el abanico de ciudades que contribuyen a esa riqueza y aumentado el potencial productivo de centros urbanos secundarios.

sábado, 18 de agosto de 2012

Qué porquería es la ovulación



Por Telésforo
teleforoagarre@gmail.com


Durante la ovulación, las mujeres se visten mejor y compran ropas y accesorios para atraer más y disuadir a sus rivales, según un estudio de mercadeo realizado por Thunderbird School of Global Managment.
Inconscientemente, las mujeres que están ovulando se visten "para impresionar" no sólo a los hombres sino también a quienes podrían ser sus rivales en los días fértiles, señala el estudio.
La investigación, publicado por Journal of Consumer Research, se propuso investigar la relación entre las compras compulsivas y los factores hormonales.
"De manera inconsciente, las mujeres, en el momento clave de su fecundidad, eligen los elementos que mejoren su aspecto, y este deseo es alimentado también por el de ser más atractiva que sus rivales", dijo Bertha Moore, divulgadora del estudio que encuestó a 1.269 mujeres.
"Descubrimos que en el momento de la ovulación, las mujeres eligen los artículos de moda más sexy teniendo como referencia otras mujeres atractivas de su entorno", señala Moore.
Durante el estudio, a las mujeres que estaban en ovulación se les mostró fotografías de mujeres atractivas que viven en la misma zona. Luego se les dio a elegir ropas y accesorios.
"Encontramos que las mujeres en ovulación, cuando compran los artículos más sexy tienen en mente la imagen de las mujeres bonitas de su entorno", señaló la publicación.

sábado, 11 de agosto de 2012

“Yo no soy pobre”





Por Telésforo
telesforoagarre@gmail.com


El diario ABC de España publicó una nota titulada: “Mujica, el presidente más pobre”.
Un acercamiento a la nota:

Vive en su chacra de las afueras de Montevideo, en Rincón del Cerro, tal como había prometido. Lo rodea su esposa, la senadora Lucía Topolansky, la inseparable perra Manuela –nada de raza, nada de abolengo canino-, sus cultivos y mucho verde. Eligió para quedarse el lugar en el mundo que encontró hace años y le atrapó.
Desde allí dona a fondos de ayuda social un 90% de su salario, establecido en unos 12.500 dólares americanos. Cada mes, 'Pepe' Mujica recibe 250.000 pesos por su tarea como Presidente del Uruguay y Comandante en Jefe, pero de allí sólo rescata para su manutención mensual unos 20.000 pesos. El resto se distribuye desde el Fondo Raúl Sendic, que administra su fuerza política, el Movimiento de Participación Popular, que ayuda a emprendimientos productivos hasta simples colaboraciones, y ONG que colaboran con viviendas. Dice a los cuatro vientos que "con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos".
Es el mismo que propone donar las jubilaciones presidenciales –esas astronómicas cifras que permanecen cobrando los ex presidentes constitucionales del país- y el mismo que utiliza un simple Chevrolet Corsa como vehículo de transporte oficial. A muchos años de la moto Vespa que utilizó para llegar al Parlamento a la salida de la dictadura, ya ungido como diputado, Mujica ha mantenido su perfil. Más acicalado que en épocas de proselitismo político, igualmente el protocolo es algo bien alejado de sus intenciones habituales.
El último ejemplo lo ubicó en la ferretería del barrio Paso de la Arena, hacia donde fue para adquirir una tapa para inodoro. Compró lo que iba a comprar, y acto seguido aceptó una invitación informal de los jóvenes de la zona, nucleados en el humilde club de fútbol Huracán. Sin seguridad, sin eufemismos, Mujica brindó una sencilla charla de aliento a los futbolistas que participan en el torneo de la Segunda División Profesional, aferrado a la tapa del inodoro recién adquirida.
De repente un Volkswagen Fusca, celeste, muy bien conservado, llegó a estacionarse frente al gimnasio del club. De alpargatas, con equipo deportivo, el Presidente dedicó varios minutos a los jóvenes deportistas, y prometió mayor atención a la institución además de convenir en "comer un asadito si el club asciende a Primera". Se sacó fotos, aceptó fotos, concedió abrazos y se fue con el aplauso de todos, abrazado a su perra Manuela que a estas alturas del mandato ya entiende de absolutamente todos los temas.
Ya de regreso a su chacra –esa finca que a lo lejos es custodiada por efímeras fuerzas policiales aceptadas a regañadientes por el mandatario uruguayo- Mujica continúa con su día. Revisa la tierra, mientras declara su auto VW Fusca como único patrimonio, valorado en 1.945 dólares.
De acuerdo a la última declaración jurada que presentó a la Junta de Transparencia y Ética Pública, Mujica sólo es dueño de este coche, mientras la chacra figura a nombre de la primera dama y senadora Topolansky, la cual también dona parte de su salario. Sin cuentas bancarias, sin deudas, el hombre dice dormir tranquilo, y asegura que espera culminar su mandato para descansar, más tranquilo aún, en su chacra de Rincón del Cerro.

Cuando el presidente Mujica fue consultado por los medios acerca de esta nota, esto fue lo que contestó:

"Yo no soy pobre, pobres son los que creen que yo soy pobre.
Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero solo para poder ser rico.
Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta.
Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco.
La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una interventora dentro de la casa. Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a cuidarlas para que no me las lleven.
No, con tres piecitas me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo y ya, se acabó.
Entonces sí, tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma.
No somos pobres".
[Recuperado de “argentina.indymedia.org/news”. Generado por Nany Falety y Héctor Robetto]

sábado, 4 de agosto de 2012

DEAMBULAR POR IMPROVISADAS QUIMERAS





Por  ELÉTOR                                  


Camino, deambulo por las desiertas calles, sin tener en cuenta si debo llegar a algún punto fijo. Deambular, sólo deambular, marchar en zigzag; en otros momentos andar en impensados  círculos…El llegar a un lugar definido lo excluyo desde una elección  consciente,  concibiéndolo como un devaneo inadmisible para mí. Ser un viajero errabundo  es atrayente, me impulsa a  explorar oscuros pensamientos, tratando de encontrar un no sé  qué absurdo despropósito,  que me saque del repetido sopor de preocuparme por una sola clase de pensamientos,  que me trasladan a lugares donde voluntariamente  no quiero habitar. ¿Escaparme en la creación fantástica  de mundos concebidos más allá del tiempo? ¿Intentar abrir la caja de la memoria para toparme con representaciones ya caducas,  que creía muertas en el tiempo y evocarlas como si fueran el sustentáculo de un algo vivido en otro momento y que ahora como un muerto resucitado,  corretean como vagos ensueños? Realizo una pausa, y   sigo rondando  por imprecisas calles envueltas en brumas, esperando que me lleven a desembocar en alguna  esquina, donde ese sentimiento de  una nada que me embarga,  sea devorado por algún   acontecimiento sorprendente.
En ese preciso instante otro peatón  dobla de improviso por esa misteriosa esquina e irrumpe  en la escena. ¡Lo inesperado en ciertas oportunidades se presenta  como un aterrador  peligro! Pasa a mi lado, nuestras miradas se cruzan,  miden la distancia que nos separan, y un cauteloso andar sostiene como una cuerda tensa la vista del otro, y desde mi mente lo construyo como una inminente amenaza.
Nada de lo pensado sucede: el peatón sigue su marcha; lo horrible imaginado es sólo  una ficción sostenida simplemente desde la suspicacia. Se escurre en un vacío donde lo denso del temor se vuelve inasible  y el vagar retoma su ritmo tranquilo,  pero con un corazón latiendo tenso, tratando de recobrar los pensamientos significativos, despojándolos de la uniformidad repetitiva del tiempo homogéneo y situarlos en un tiempo, que por no tener un nombre definido, lo llamo existencial.
Sin destino fijo y conscientemente  sigo deambulando en círculos  por las desiertas calles…