En un período de 40 millones de años, el paisaje de helechos, araucarias y coníferas que se extendía por buena parte del planeta pasó a estar dominado por otro tipo de plantas capaces de producir flores: las angiospermas. Nadie sabe con certeza qué fue lo que originó ese cambio, pero un reciente estudio internacional logró determinar por primera vez el momento y la forma en que se produjo.
La investigación, publicada en la revista científica “Proceedings of the National Academy of Sciences”, se basó en la observación de hojas fósiles de varios lugares del mundo y distintas edades a fin de analizar los cambios evolutivos que tuvieron lugar en ellas.
De esta forma pudo comprobarse que "las plantas con flores experimentaron hace unos noventa millones de años un cambio abrupto que les dio una potencialidad distinta a otras plantas", y que "ese cambio tuvo que ver con un aumento en la venación de sus hojas".
Como las venas de las hojas son las que permiten llevar nutrientes a las células fotosintéticas de las plantas, el aumento en la densidad de la venación habría permitido a las angiospermas un crecimiento más rápido que otras plantas, lo que equivale a una ventaja competitiva en términos de selección natural.
Así, "las plantas con flores -que existían desde unos treinta millones de años antes- dejaron de encontrarse circunscriptas a determinados lugares para empezar a dominar algunos ambientes".
Pero la expansión de las plantas con flores por el mundo no se habría generado a partir de un solo salto evolutivo sino de dos. Fue recién en el segundo de ellos, ocurrido hace unos 60 millones de años, el que permitió a las angiospermas alcanzar las características que poseen hoy, según revela el estudio.
Hubo dos grandes cambios en la densidad de las venas de estas plantas: el primero ocurrió en el Cretásico Superior, hace unos 90 millones de años; el segundo, en el Terciario, hace 60 millones de años. Fue en ese segundo momento cuando las angiospermas alcanzaron una tasa de productividad tan alta como la que se registra hoy en las selvas tropicales".
Entonces, "el clima era además bastante más cálido que hoy. Estamos hablando de una época en que no había hielo en los polos, no había glaciares y la Patagonia, como gran parte de nuestro planeta, estaba cubierta por un bosque húmedo de características tropicales".
Lo cierto es que para entonces, así como no había hielo en los polos, tampoco existía mucha de la fauna mesozoica, cuya extinción se calcula que ocurrió hace 65 millones de años. Del estudio se desprende entonces que los dinosaurios jamás llegaron a vivir en ambientes con la densidad y diversidad de flores que conocemos hoy.
La Patagonia argentina, de donde provienen muchos de los fósiles en que se basa el estudio, habría sido el primer lugar del mundo en que empezaron a expandirse las plantas con flores, hace unos cien millones de años.
No sólo somos “los campeones morales” y los creadores del caballo, la birome, el dulce de leche y el colectivo sino que somos, también, los creadores de las flores. ¿Cuándo comenzarán a pagarnos royalty?¡Viva la Patria!
No hay comentarios:
Publicar un comentario