sábado, 26 de abril de 2014

Las crisis económicas y el deterioro cognitivo


Por Telésforo

telesforoagarre@gmail.com

Las crisis económicas dañan las capacidades cognitivas de quienes las padecen, según un estudio que relaciona por primera vez la recesión con el deterioro de las capacidades individuales.
"Este estudio es el primero que demuestra que las recesiones económicas que se experimentan en edades críticas de la vida (al principio o a mediados de la vida adulta) debilitan las capacidades cognitivas cuando se alcanza una edad avanzada", según el artículo de investigadores europeos publicado en la revista médica británica BMJ (British Medical Journal).
Hasta ahora se sabía que la implicación del individuo en su trabajo y un entorno profesional estimulante le permiten almacenar "reservas cognitivas" que luego mantienen su capacidad intelectual en forma cuando llega la hora de la jubilación.
Pero en este estudio los científicos han descubierto, además, que si una persona experimenta en su vida adulta periodos de recesión económica con todas sus consecuencias (desempleo, bajada del nivel social y profesional, pérdida de ingresos) su capacidad intelectual disminuye cuando llega a una edad avanzada.
Las investigaciones, dirigidas por Anja Leist de la Universidad de Luxemburgo y Philipp Hessel y Mauricio Avendano de la London School of Economics (LSE), se basan en datos recogidos en un estudio epidemiológico llamado Share que se llevó a cabo con 12.000 personas en 11 países durante los años 2000 a 2010.
La capacidad intelectual se evaluó en personas de entre 50 y 74 años utilizando pruebas clásicas, como enumerar el máximo número posible de animales en un minuto, acordarse de una lista de diez palabras, decir la fecha o hacer cálculos mentales. Los resultados se compararon con las carreras profesionales de esas personas, teniendo en cuenta los despidos, los periodos sin trabajo, los cambios frecuentes de empresa o los periodos de recesión en sus países de residencia.
Los resultados demuestran que los hombres que no pasaron por ningún periodo de dificultades económicas cuando tenían entre 40 y 50 años años lograron resultados muchos mejores en las pruebas que los que vivieron cuatro o más periodos de crisis económica. "Nuestros resultados son la prueba de que las recesiones económicas vividas durante el periodo vulnerable, a partir de los 40 años, están relacionadas con una disminución de la función cognitiva más adelante", explican los investigadores.
Para las mujeres los resultados son un poco distintos: el periodo más vulnerable empieza antes entre 25 y 34 años, mientras que la fase más delicada para los varones es entre los 45 y los 49 años. Este hecho podría explicar por qué las mujeres jóvenes tienen más problemas que los varones jóvenes para reactivar su carrera profesional en periodos de crisis económica.

sábado, 19 de abril de 2014

Por si las moscas

Por Telésforo

telesforoagarre@gmail.com

Científicos de la Universidad de California develaron un misterio de 120 años: por qué las cebras tienen rayas.
Ahora, usted puede dormir tranquilo y saber que el pelaje de las cebras ayuda a estos animales a defenderse de los ataques de insectos.
Se necesitó todo el esfuerzo de la potencia hegemónica para correr la cortina sobre el misterio: las cebras tienen raya para espantar moscas.
Con antelación, se había demostrado previamente que las moscas que pican, incluidos los tábanos y las tse-tsé, tienden a evitar las superficies rayadas en blanco y negro.
En los 120 años de investigaciones sobre el tema, desde los trabajos de Charles Darwin, se propusieron muchas otras hipótesis para las rayas de cebra: a) como una forma de camuflaje;  b) un mecanismo de gestión de calor; 3) una función social, entre otras.
Lo que descubrieron los investigadores americanos es que son las moscas el motor de la evolución de las rayas de estos animales parientes de los caballos.
El equipo estudió cómo se distribuían geográficamente las siete especies de cebras, caballos y asnos, y de sus subespecies, y compararon esa información con diferentes variables, como en qué áreas se encontraban, temperatura y distribución geográfica de moscas tse-tsé y tábanos. Después, examinaron dónde se superponen los animales rayados con estas otras variables.
Tras analizar las hipótesis, se descartaron todas menos la posibilidad de moscas chupadoras de sangre.
¿Por qué otros mamíferos de pezuña africanos que viven en el área no desarrollaron esta adaptación? Posiblemente porque la cebra es especialmente susceptible a las picaduras de insectos, ya que su pelo es más corto que el aparato bucal de las moscas que pican.
[Ahora, su hijo crecerá sano y bueno, ¿verdad?]

sábado, 12 de abril de 2014

¿Por qué me gusta tanto?

Por Telésforo

telesforoagarre@gmail.com

Investigadores médicos israelíes aseguran que el origen de la atracción sexual que sentimos por otra persona responde a una impronta genética presente en los dos miembros de la pareja.
A esa conclusión han llegado tras un estudio desarrollado en el Laboratorio de Análisis Genético del Hospital Beilinson, en la localidad de Petaj Tikva (próxima a Tel Aviv) y recientemente publicado en "American Journal of Reproductive Immunology".
En su departamento, los autores de la investigación, Tirza Klein y Moshé Israeli, suelen analizar la compatibilidad de órganos o de médula ósea, además de realizar test de paternidad.
Precisamente, han aprovechado la amplia base de datos de estas últimas pruebas para lanzar este estudio pionero que sugiere una nueva teoría para explicar el origen de la atracción humana.
La muestra analizada está compuesta por 1310 parejas de hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 80 años, la mayor parte de las cuales, 1.002, fueron referidas al centro médico por orden judicial a fin de determinar la paternidad de un progenitor.
Otro grupo está integrado por 308 parejas casadas con problemas de infertilidad, y un tercero por control de cónyuges ficticios.
La estadística demostró que las parejas que en algún momento sintieron atracción física compartían genes en común.
"Se trata de la primera vez que se muestra una correlación genética entre parejas para explicar la atracción sexual", explicó la doctora Tirza Klein, autora del estudio.
"Asumimos que hubo algún tipo de atracción sexual entre las parejas que comparten un hijo en común o ha habido reclamos de paternidad tras una relación sexual", apunta la investigadora, directora del Laboratorio de Análisis Genético.
Los resultados mostraron que en estos casos, ambos miembros de la pareja compartían marcadores genéticos que en relación a los otros dos grupos eran mucho menores o no existían.
La responsable de la investigación precisó que el procedimiento empleado consistió en analizar el sistema de marcador del HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos, por sus siglas en inglés), uno de los más importantes del sistema inmunológico genético en los humanos y que se encarga de reconocer, por ejemplo, antígenos extraños tales como parásitos, virus o cáncer que atacan al organismo.
Los científicos analizaron si las parejas comparten un antígeno HLA y no otro tipo de marcador genético conocido como STR.
Estos marcadores son polimórficos y conocidos por ofrecer una importante información genética, ya que muchos de sus componentes se heredan genéticamente.
La doctora Tirza Klein explicó que se reconoce de manera muy sencilla la transferencia de genes empleando este sistema de carácter "mendélico" (en el que figura un grupo de genes del padre y otro grupo de genes de la madre), razón por la que se suele emplear como herramienta genética en las pruebas de paternidad.
"Como parte de nuestro trabajo del hospital realizamos test de paternidad en el laboratorio y descubrimos que entre las parejas analizadas y sin importar su origen étnico, el padre y la madre del niño comparten algunos genes en su sistema genético del HLA", apuntó.
"Como asumimos que aquellas parejas habían tenido atracción sexual porque tienen un hijo en común, la conclusión del estudio es que las parejas que sintieron atracción sexual compartían algunos genes del sistema HLA".
El estudio teoriza, además, que la selección de parejas sexuales en el ser humano podría contradecir la presión evolutiva por lograr la diversidad genética, en particular al analizar el HLA.
Los investigadores reconocen que una de las limitaciones que puede tener el estudio es que no se puede descartar la posibilidad de que los resultados estén influidos por las características únicas de la población israelí.
Sin embargo, el estudio presenta científicamente una nueva teoría sobre la atracción en la especie humana y podría abrir la puerta para que se revisen “consolidadas” teorías y creencias de terreno baldío.

sábado, 5 de abril de 2014

A pan y agua

Por Ángeles Espinosa
"Se nos están acabando las provisiones; quieren matarnos de hambre hasta que claudiquemos", asegura la princesa Sahar, quien estima que a ella y a su hermana Jawaher sólo les queda una semana de comida. Junto a otras dos hermanas denuncian que su padre, el rey Abdullah de Arabia Saudita, las mantiene encerradas desde hace 13 años. Sus carceleros son 4 medio hermanos.
Pese a ese largo confinamiento, el velo de su inverosímil historia recién se corrió en las últimas semanas y se movió con más fuerza en ocasión de la visita de Barack Obama (presidente de USA), que viajó para entrevistarse por otros asuntos con Abdullah, y a quien la madre de las princesas pidió que intercediera para su liberación.
Sahar, de 42 años, y Jawaher, de 38, viven juntas en un destartalado chalet dentro del complejo palaciego de Al Murjan. Hace un par de años que no ven a sus otras dos hermanas, Maha y Hala, a quienes creen encerradas en otra casa.
Su madre, Alanoud Alfayez, le pidió a Obama que intercediera en un mensaje a su cuenta de Twitter. "Como madre, [espero] que sea capaz de liberar a las cuatro hijas detenidas por su padre, el rey, hace ya más de 13 años, [cuyo] futuro [se ha] echado a perder", implora.
Alanoud está divorciada desde 2001 de Abdullah, con quien la casaron cuando apenas tenía 15 años. Hoy tiene 57 e hizo pública la situación de sus hijas al ver que el tiempo pasaba y no lograban encontrar una salida.
"Estamos bajo arresto domiciliario absoluto, siguen sin dejarnos salir y ni siquiera nos ofrecen comida, que en cualquier caso rechazaríamos porque en el pasado nos han puesto drogas en el plato", relata Sahar a El País vía Internet.
Hasta ahora, Sahar y Jawaher podían salir a comprar alimentos y otras necesidades cada dos meses, pero a raíz de que El País intentó visitarlas el pasado día 16 enero, las mujeres vieron rechazada su solicitud. Desde entonces, sólo comen una vez al día.
"Hice pan con algo de harina que nos quedaba, tenemos un poco de queso y fiambres; también algunas latas, pero sólo funciona el aire acondicionado de una habitación y las conservas se están arruinando", relata Sahar, quien a pesar del encierro consigue mantener el contacto con el exterior a través de una línea de celular extranjera. Más grave resulta la escasez de agua porque la de la canilla "no es potable en Arabia Saudita" y apenas les quedan unas botellas.
En Arabia Saudita, las mujeres están sometidas a la tutela legal del padre o el marido, sin cuyo permiso no pueden salir de casa, estudiar, trabajar o incluso ser intervenidas quirúrgicamente. Sahar y Jawaher han convertido la atención mediática por su caso en una plataforma para denunciar los abusos de los derechos humanos en su país. Esta posición de denuncia, entre otras, fue el disparador de la situación actual.
"La única solución es que la opinión pública presione a los [responsables] sauditas. Tenemos muchísimos presos de conciencia que tienen que ser liberados", concluye Sahar.
 [Material recuperado de El País de Madrid, reino de España.]