El informe PISA, llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) a partir de la evaluación del nivel educativo de adolescentes de 15 años de 65 países del mundo, postula que los adolescentes que más usan Internet desarrollan una mayor comprensión lectora. Como contrapartida, el trabajo también destaca que cada vez son menos los adolescentes que leen por placer, pero no relacionan ese dato necesariamente con el mayor uso de las nuevas tecnologías.
El debate por el impacto de Internet en la capacidad lectora de los chicos no es nuevo y ha dividido opiniones aún entre especialistas. Por un lado, están quienes creen que Internet favorece una lectura superficial y parcial en la que el interés del lector por la velocidad se coloca por encima de la comprensión en lo que se lee. También se acusa a Internet de degradar el lenguaje. Por otra parte están quienes prefieren subrayar que Internet instala una forma distinta de leer, ni mejor ni peor que la tradicional, que está en pleno desarrollo y demandará años definirse y establecerse. Otros, creen que, de una u otra forma, Internet reinstaló entre los adolescentes el interés por la lectura a partir de herramientas desconocidas para otras generaciones, tales como el chat, los foros y -últimamente- las redes sociales.
En este marco, el informe PISA revela que los adolescentes que más usan Internet desarrollan una mayor comprensión al leer. El trabajo detectó una mayor habilidad lectora en aquellos estudiantes que están familiarizados con actividades como leer correo electrónico, chat, noticias on line, diccionarios o enciclopedias de la web o participan en grupos de discusión en línea.
Los resultados de PISA sugieren que la diversidad de lectura es más importante que la cantidad para el caso de los adolescentes, acostumbrados a acceder a libros, revistas, cómics o actividades on line. Los lectores más eficientes, abunda el trabajo, son los que leen sin dificultad todo tipo de texto, formas de lengua y contenidos.
El trabajo también detecta una baja en la lectura por placer entre los chicos.
Las conclusiones de este estudio chocan contra la opinión de los más críticos al impacto de las nuevas tecnologías en el hábito de leer de chicos y adolescentes.
Autores como el ensayista estadounidense experto en tecnologías de la comunicación y la información (TICS) Nicholas G. Carr, quien considera que la mayor amenaza de Internet es su potencial de disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación. Un argumento que abonan otros críticos al destacar que el tipo de lectura que promueve Internet impacta negativamente en el pensamiento crítico y en la capacidad de imaginación de chicos y adolescentes.
Los resultados del estudio PISA en esta área sacan conclusiones más auspiciosas para el creciente número de adolescentes que son usuarios cotidianos de las actividades en la web que los obliga a leer y escribir permanentemente.
domingo, 30 de enero de 2011
Lectura e hipertexto
Algunos autores proponen cambiar el eje del debate y postulan que Internet plantea una nueva forma de leer, totalmente distinta a la lectura tradicional.
El futuro
lunes, 24 de enero de 2011
STRIPTEASE
El 9 de febrero de 1891 se presentó el primer espectáculo de striptease en el escenario del Moulin Rouge (París, Francia). Esa noche, los estudiantes parisinos de Bellas Artes decidieron dirimir la disputa entablada entre los partidarios de dos modelos que posaban desnudas para las clases de dibujo.
A tal efecto, las chicas de la polémica, Faride Charité y Janine Tharide se fueran desnudando al son de la música para que sus encantos pudieran ser evaluados y elegida la más bella por aclamación.
Charité fue premiada como la más hermosa, pero una pelea se produjo con posterioridad a la elección; intervino la policía y el caso cobró dimensión mediática. La Liga Patriótica Francesa pro Defensa de la Decencia Pública acusó a la ganadora de practicar actos indecentes.
El juez ante quien compareció la encantadora Charité le aplicó una multa de 101 francos y le advirtió que, si reincidía, la iba encerrar en un calabozo por seis meses.
Por supuesto que la multa la pagaron con gusto los parroquianos presentes en la noche famosa y las amenazas de la justicia no detuvieron estos espectáculos inscriptos en lo que se llamó "el arte de desnudarse en público".
Como "el arte de desnudarse en público" se señala (a manera de antecedente) a Salomé quien interpretó una erótica Danza de los Siete Velos, según referencias bíblicas; aunque en el caso de Salomé, hay matices diferenciales; Salomé actuó para “el poder” no para el ciudadano “de a pie” que voluntariamente paga unos dólares para gratificarse con un espectáculo y no ordena, a cambio, el asesinato de un predicador; asimismo, el espectador compra una actuación no una relación sexual.
El nombre “striptease” (strip: quitar, desnudar; tease: en broma) deriva de la revista musical del mismo nombre, estrenada por los hermanos Minsky en los primeros meses del siglo XX en Nueva York (USA).
Las reglas de este juego las estableció definitivamente a fines de la década de 1930, la famosa Gypsy Rose Lee, norteamericana y maestra del género.
De tal suerte, el 9 de febrero (más allá de los orígenes y de los problemas etimológicos), hagamos propicia la ocasión para brindar (a calzón quitado) por Faride Charité y Janine Tharide, por los hermanos Minsky, por Gypsy Rose Lee y por todas las chicas que nos entregan sus encantos y seducción.
También, por Salomé que nos acercó un alegrón, involuntaria e indirectamente (o no).
lunes, 17 de enero de 2011
ARQUEOLOGÍA DE LA CULTURA
Científicos de EE UU utilizaron cinco millones de libros escaneados para descifrar el "genoma" de la cultura humana, detectar las palabras usadas en cada época, cómo ha cambiado la sintaxis o quiénes han sido los más famosos de la historia.
Los investigadores Jean-Baptiste Michel y Erez Lieberman, de la Universidad de Harvard, dedicaron cuatro años a este experimento, denominado "culturomics", y publicaron sus resultados en la revista Science.
Puesto que para cualquier mortal sería imposible leer todos los libros que hay en el mundo, el equipo trató de hacer una aproximación utilizando las nuevas tecnologías. Para ello, contaron con la ayuda de Google, que como parte de un ambicioso proyecto de digitalización ha escaneado 15 millones de libros, de los que el equipo usó 5,2 millones, más de 500.000 millones de palabras.
Tras la revisión, concluyeron que el inglés asume cerca de 8.500 palabras nuevas cada año, aunque muchas no son incluidas inmediatamente en los diccionarios. Otro curioso dato publicado en los resultados del experimento es que cada año que pasa la humanidad olvida su pasado más rápido.
Según sus hallazgos, las referencias al año 1880 no disminuyeron hasta el año 1912, es decir, perduraron a lo largo de 32 años; mientras las referencias al año 1973 cayeron una década más tarde. No obstante, ahora los descubrimientos se divulgan más rápido que nunca. Los científicos aseguran que a finales del siglo XIX ya se difundían el doble de rápido que a principios de 1800.
En cuanto a la fama, también es más notoria pero más efímera. El estudio revela que los personajes de moda son más jóvenes y más famosos, pero se olvidan antes. Las celebridades nacidas en 1950 lograban la fama a una edad media de 29 años, frente a los 43 años de las celebridades nacidas en 1800.
Michel y sus colegas se concentraron también en cómo el inglés ha cambiado entre el año 1800 y el 2000; cómo han afectado al lenguaje y a la cultura episodios de la historia como las guerras y la esclavitud; y cómo el hombre ha expresado literariamente esos cambios.
La mayoría de los libros empleados han sido en este idioma, pero también se han incluido algunos otros en francés, español, alemán, ruso, hebreo y chino, como "L'Etranger" (1942), de Albert Camus, "Relativity" (1920), de Albert Einstein, y "La Manga" (1923) del argentino Raul Scalabrini.
"Se trata de una nueva pieza de evidencia acerca de nuestro pasado. Al igual que cualquier otra evidencia como fósiles, manuscritos, ruinas, que requieren una interpretación", señaló Michel.
"Estos hallazgos son relevantes para la educación, ya que los datos pueden ser accesibles a cualquier persona: mirar la trayectoria de las palabras es un medio excepcional de preguntar por nuestro pasado", señaló el investigador que consideró que es una forma "recreativa" de explorar la historia.
sábado, 8 de enero de 2011
Los raros
Por lo raro de sus dolencias, cerca de tres millones de argentinos enfrentan hoy un mismo drama: el de pasar años sin dar con un diagnóstico acertado, un especialista capaz de ayudarlos ni medicación específica para su problema. Pero esta deuda que arrastra el sistema de salud con un gran número de pacientes está a punto de saldarse en parte, al menos en la provincia, donde se aprobó la creación de un centro de referencia para enfermedades raras.
Tras sancionarse en diciembre pasado en la Legislatura bonaerense la llamada Ley de Enfermedades Raras, la provincia de Buenos Aires se convertirá próximamente en la primera del país en contar con un servicio de orientación y apoyo para personas cuyas patologías extraordinarias las dejan hoy en situación de alta vulnerabilidad.
La norma, surgida de un proyecto del diputado Jaime Linares (GEN), reconoce como enfermedades raras a todas las patologías con una prevalencia menor a un caso cada dos mil habitantes. Sobre esa base, establece la creación de un centro con especialistas que almacenen datos científicos, proporcionen información a quienes la soliciten, incentiven la investigación en busca de tratamientos y faciliten el intercambio de experiencias entre pacientes.
En breve, se conformará una comisión mixta, entre funcionarios y asociaciones de pacientes raros, para definir la forma de poner en marcha el Centro de Referencia, que probablemente funcione en el ámbito de un hospital de La Plata.
"Es un avance realmente muy importante para nosotros, porque si bien hay otros proyectos similares a nivel nacional y en distintas provincias, éste es el primero que prospera. Esperamos que se lo ponga en práctica en poco tiempo", comentó ayer la doctora Virginia Llera, presidente de Geiser, una fundación que desde hace diez años trabaja para instalar en la agenda pública la problemática de las enfermedades raras y brindar apoyo a quienes las sufren.
UNAS 7 MIL PATOLOGIAS
Aunque de origen y características diversas, las llamadas enfermedades "raras" o "huérfanas" dejan hoy a quienes las sufren ante la misma problemática: la falta de médicos entrenados para reconocerlas, el desamparo por parte de obras sociales y, muchas veces también, la ausencia de tratamientos y drogas a su alcance.
Se calcula que existen unas siete mil enfermedades raras. Pero su número varía de país en país, ya que aquellas que pueden serlo en algunos tal vez no lo son en otros.
Si bien, su prevalencia es baja, no lo es su impacto. Muchas de esas enfermedades son degenerativas y de evolución crónica. Algunas producen lesiones severas o invalidez; otras conducen a la muerte. Su riesgo es tanto mayor cuanto que las personas que las sufren "demoran en promedio más de 5 años en conseguir un buen diagnóstico, porque los médicos tienen un pobre entrenamiento para detectarlas. Ese es uno de los problemas más serios que enfrentamos", afirman desde la Fundación Geiser.
Lo cierto es que los problemas para quienes padecen enfermedades raras no terminan al dar finalmente con un especialista. Debido al escaso mercado ($) que le ofrecen este tipo de pacientes, los laboratorios no invierten en el desarrollo de drogas para ellos o no están dispuestos a comercializarlas bajo las mismas condiciones; por lo tanto, las pocas que existen son mucho más caras que el promedio.
De ahí que el Centro de Referencia Provincial, si bien constituye un valioso avance, acaso sea apenas el punto de partida para brindar alguna vez a estos pacientes una cobertura sanitaria como al resto de la población.
29 DE FEBRERO
Para enfatizar la rareza de las dolencias que los unen, las organizaciones de pacientes con enfermedades raras instauraron como su Día Mundial al 29 de febrero, que en años no bisiestos se conmemora el día previo. La fecha fue incorporada también por Ley bonaerense para crear conciencia sobre esta problemática a nivel provincial.
domingo, 2 de enero de 2011
RESTAURACIÓN DEL PENE
Especialistas españoles efectuaron una inusual operación: le restauraron completamente el pene a un paciente de 41 años afectado por un cáncer y ahora puede practicar normalmente sus actividades sexuales.
Para la restauración total, el equipo de cirujanos realizaron un “neopene” y una “neouretra”, además de implantarle una prótesis de miembro.
Esta es la primera intervención de este tipo que se lleva a cabo en España. La hicieron profesionales del Servicio de Urología y de Cirugía Plástica del Hospital Universitario 12 de Octubre de la capital española. “La calidad de vida que tiene ahora el paciente es inmensa”, precisó el doctor Marcos Martín Díaz, especialista en cirugía plástica.
El enfermo, cuya identidad no trascendió, padecía de un severo carcinoma. En los casos de carcinoma siempre se realiza una operación, pero la amputación total o parcial del pene se efectúa dependiendo del tamaño y agresividad de la lesión. Las funciones sexuales y miccionales quedan siempre muy afectadas. “Además, estos tratamientos afectan emocionalmente al paciente, quien lo vive con depresión, desesperanza e incluso ideas de suicidio”, añadió el cirujano.
El proceso de restauración tuvo tres fases. La primera parte, que duró diez horas, consistió en la amputación de casi la totalidad del pene para extraer el carcinoma completamente. Después hubo que esperar un año para verificar que el carcinoma no se repetía.
“El resultado oncológico fue excelente, ya que el paciente no precisó ningún otro tratamiento y fue dado de alta”, señalo un vocero del equipo médico. Después, se produjo la segunda fase quirúrgica, esta vez de reconstrucción del pene. Para ello se empleó “un procedimiento muy poco frecuente, utilizando una pieza de tejido del propio paciente de la zona anterior del antebrazo derecho, nutrida por una arteria y dos venas”.
Ese tejido fue enrollado a modo de dos cilindros, cada uno en un sentido, y así una de las vueltas sirvió para la reconstrucción de la uretra y la otra para el forro externo cutáneo. El tejido fue implantado en la zona a reconstruir, tras darle una estructura sanguínea propia y conectarlo a las arterias y vasos de la zona inguinal. Inmediatamente después, se conectó la envoltura cutánea externa, anclándola al pubis, señala el informe médico.
Todos los objetivos del tratamiento tuvieron éxito y entonces los urólogos se dispusieron al implante de una prótesis para superar los problemas vinculados con la actividad sexual del paciente. La prótesis fue implantada a través de una única incisión, en una operación que solo duró dos horas y no tuvo complicaciones.
¿Cómo es la prótesis? Tiene tres componentes: cilindros eréctiles, reservorio y una bomba hidráulica. En condiciones normales, el cilindro permanece vacío, pero cuando se llena de suero se pone rígido y simula perfectamente una erección fisiológica. La bomba implantada para trasladar al suero desde el reservorio al cilindro se colocó en el escroto y el hombre “sólo debe presionarla para conseguir la erección”.
“El paciente maneja perfectamente la prótesis y mantiene relaciones sexuales satisfactorias, ya que conserva sensibilidad y llega al orgasmo sin dificultad. Y desde el punto de vista oncológico, está curado y no presenta reactivación de su enfermedad”, agrega el informe.