viernes, 29 de abril de 2011

EL PODER DEL SEXO: ANCESTRAL Y VIGENTE


Caso 1:

El volante Walter Busse (jugador del club Independiente de la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina) y su hermano conocieron tres chicas en un restaurante del elegantísimo y costoso barrio de Puerto Madero (5000 U$S el metro cuadrado), ciudad autónoma de Buenos Aires. El encuentro tuvo lugar el martes a la noche. Entusiasmados, los muchachos decidieron invitar a las señoritas a su departamento ubicado en el barrio de Caballito (clase media, U$S 3.500 el metro cuadrado), también de la ciudad de Buenos Aires. Allí, tomaron unos tragos, a los que las mujeres les habrían puesto ketamina, una droga utilizada por veterinarios para dormir caballos. Al rato, los efectos de la droga: los hermanos se desmayaron y las tres mujeres aprovecharon para saquear la casa del futbolista.

Se llevaron de la vivienda dinero, electrodomésticos y un Mini Cooper en el que habían realizado el trayecto Puerto Madero-Caballito, menos de 20 kilómetros.

A la mañana siguiente, después de ser atendidos por el médico del Club Atlético Independiente de Avellaneda (doctor Luis Scharadía), Walter Busse y su hermano hicieron la denuncia en la comisaría 12, donde (tras las risitas apenas contenidas y las miradas cómplices de las oficinistas) caratularon el caso como “robo en ausencia de moradores”.

[1) “robo en ausencia de moradores”: estos muchachos (jujeños y veinteañeros) no tendrán “lleca” pero sí creatividad: resemantizaron el sustantivo “ausencia”.

2) Una sobredosis de Ketamina anestesia a una persona por completo, como para entrar al quirófano. Puede sentir malestar estomacal. Diez miligramo por libra (1 libra = 453,59237 gramos) de peso es una dosis prácticamente mortal porque puede paralizar el sistema respiratorio si se combina con alcohol o barbitúricos de cualquier tipo.]



Caso 2:

El domingo, por Rafael Castillo (al oeste del conurbano bonaerense), Brian Aseguin viajaba en un colectivo en compañía de un amigo.

En un momento determinado, una joven mujer despertó los deseos sexuales de Aseguin y la "piropeó".

La mujer piropeada iba en compañía de un joven varón.

Más tarde, cuando Aseguin bajó del micro, en las calles Aguatey y Acasusso, cayó al piso por lo que su amigo intentó levantarlo para llevarlo a su vivienda.

En ese momento, apareció una moto con dos jóvenes a bordo, uno de los cuales era el que iba junto a la mujer piropeada en el micro.

El joven varón, acompañante de la dama, pateó varias veces la cabeza de Aseguin a quien dejó inconciente en el piso. Una emergencia médica trasladó a Brian Aseguin al hospital Paroissen de La Matanza, donde quedó internado en coma y murió ayer producto de las lesiones sufridas.

Los funcionarios judiciales y policiales buscan al asesino.

(“Es sonso el cristiano macho, cuando el amor lo domina.” Martín Fierro)

sábado, 23 de abril de 2011

El cigarrillo, cosas de mujeres

Hasta hace algunos años, el cigarrillo era patrimonio mayoritario de los hombres. Sin embargo, hoy la realidad marca que pese a los esfuerzos y las campañas realizadas en diversos países, en todo el mundo hay casi 250 millones de fumadoras. Esta realidad se vuelve más alarmante aún porque los analistas y médicos especializados en tabaquismo marcan que en 20 años podría duplicarse la cantidad de mujeres fumadoras. En parte, debido a la acción de la industria tabacalera que a través de sus sucesivas campañas de marketing asoció la imagen de la mujer fumadora al glamour, el éxito, la independencia y la sofisticación.

A la industria tabacalera, le interesa la mujer por muchos motivos; especialmente, por la influencia que tienen sobre sus hijos. Cuando la mamá fuma es más probable que los chicos desarrollen el mismo hábito. También es posible que se fume más y se deje de lado el concepto de 'hogar 100 por ciento libre de humo'. No es lo mismo cuando el fumador es el padre.” Afirman los especialistas en tabaquismo.

"Por otro lado –añaden los especialistas- en la mujer, el tabaquismo y la perpetuación de este hábito tan nocivo está asociado a diferentes mitos o errores, como por ejemplo, la posibilidad de mantener el peso adecuado y no engordar".

Lo negativo de esta realidad es que al ritmo que crece la cantidad de fumadoras, se incrementan en ellas los problemas de salud asociados al tabaquismo. Ocurre que tal como lo confirman diferentes estudios, el cigarrillo enferma más a la mujer que al hombre, entre otras razones porque en el sexo femenino las arterias y los pulmones son más chicos, lo que implica que la mujer tenga menor resistencia que el varón frente a la acción del cigarrillo.

"Las mujeres contraen cáncer de pulmón más rápido que los hombres”, destacan los neumonólogos, debido a que toleran menos la exposición al humo del tabaco. Adicionalmente, los adenocarcinomas son más frecuentes entre las mujeres que en los hombres.

Otras afecciones que suelen presentarse en la mujer fumadora incluyen al cáncer del cuello uterino, la enfermedad ósea, la infertilidad y la menopausia prematura. También se registra una mayor mortalidad en el caso de las mujeres que fuman y tienen cáncer de mama.

"En este sentido, es importante destacar que aproximadamente 1,5 millones de mujeres mueren en el mundo cada año a causa del cigarrillo", añadió el especialista.

Los especialistas consideran que los efectos del consumo de tabaco durante el embarazo incluyen dificultades durante la gestación, al momento del parto y durante la lactancia; bajo peso al nacer; posibles efectos a largo plazo en el bebé y predisposición de adicción a la nicotina en los niños.

(Siempre, admiré la inteligencia de la mayoría de las mujeres que he tratado. No obstante, el tabaquismo y el uso de zapatos de tacos altos me hacen dudar de la inteligencia de la mujer.)

miércoles, 20 de abril de 2011

Las cárceles bonaerenses



Los detenidos (alojados en el penal número 3 de San Nicolás) fabrican cerca de 150 mil hostias por mes para ser distribuidas en las parroquias de la diócesis de San Nicolás y de los santuarios que lo soliciten. Miguel (de 60 años), Walter (de 25) y Leo (de 18) son los presos que coordinan el emprendimiento. Fabián, un liberado, es el encargado de distribuir la producción de hostias.

"Dios se hace presente en la hostia y que ese pan salga de un lugar tan marginal como la cárcel es muy simbólico; esta labor tiene ese sentido religioso", dijo el capellán del penal número 3 de San Nicolás, Damián Vidano, quien graficó que "Jesús compartió la última cena con sus amigos y parte de esos amigos son estos presos excluidos, que se equivocaron, pero algún día tienen que volver a la sociedad que no los tiene que olvidar".

La producción de hostias comenzó hace un año y se da en el marco de las actividades laborales que el ministerio de Justicia y Seguridad impulsa en las cárceles bonaerenses.

Miguel, Walter y Leo fueron capacitados por monjas de la orden de las Carmelitas, quienes también instruyeron a los catequistas que visitan la cárcel y colaboran en el proceso de producción, que se realiza con un máquina española que funciona en los talleres del penal.

Para la tarea, los detenidos se colocan gorros, delantales y guantes y empiezan con el trabajo que es totalmente artesanal. La harina y agua son la base; asimismo, deben cuidar la temperatura ideal. El proceso de la producción de hostias tiene varios pasos: hacer la masa, cocinarla, realizar las planchas, humedecerlas, tamizarlas, cortarlas y embolsarlas.


(¿Será por las manos que la produjeron que el niño no quiere tragarla o tendrá una faca adentro?)

domingo, 17 de abril de 2011

Los sabores de la música



Gioseffo Zarlino, importante teórico de la música del siglo XVI, asignaba a ciertas consonancias la cualidad de "dulces" y "suaves". Berlioz se refiere a la "pequeña voz ácida del oboe". El transgresor Eric Satie, pianista y compositor del último siglo, pide en alguna de sus piezas que se toque "con la punta de la lengua". Estas asociaciones entre la percepción del sabor y ciertos parámetros musicales no sólo sugieren que existen puentes entre las experiencias sensoriales, sino que permiten preguntarse por la semántica del pensamiento (cómo construimos significado).

Es precisamente sobre estos temas que giró un inusual trabajo realizado por dos físicos, un matemático y músico argentinos, que acaba de publicarse en la revista Perception . Los científicos no sólo probaron que existe una correspondencia entre la música y el sabor, sino que las asociaciones exceden los atributos sensoriales para ingresar en el dominio de la semántica.

"Siempre me intrigaron las indicaciones, a veces muy curiosas y singulares, que aparecen en las partituras -cuenta Bruno Mesz, el pianista/matemático del grupo- y quería ver si había una cierta congruencia en la interpretación."

Mesz, del Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora de la Universidad de Quilmes, es uno de los asistentes al curso de doctorado que dicta el físico Mariano Sigman en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, al que también concurren otros matemáticos, biólogos, lingüistas.

"Hablamos mucho sobre música y semántica, música y lenguaje, música y pensamiento en general -agrega Sigman-. Un día se nos ocurrió esbozar un proyecto para establecer puentes entre estas experiencias. Encontramos un montón: algunos intuitivos y otros no tanto. Por ejemplo, la representación del tiempo y del espacio. Casi todo el mundo piensa que el pasado está atrás y el futuro, adelante; es una arbitrariedad bastante persistente en todas las culturas. Casi todos creemos que hay colores cálidos y fríos. Son puentes sinestésicos entre la sensación térmica y la cromática. En este trabajo, nos preguntamos si existe una correspondencia ubicua entre dos experiencias sensoriales y culturales en apariencia distintas, la música y el sabor."

Para averiguarlo, los investigadores convocaron a nueve músicos entrenados en improvisación que venían de la música popular, académica y contemporánea, y les pidieron que realizaran 24 improvisaciones sobre la base de los cuatro gustos canónicos: dulce, salado, amargo y ácido.

Encontraron que estas palabras inspiraban patrones muy consistentes: el amargo se correspondió con sonidos graves y ligados, el salado, con el stacatto (notas bien separadas unas de otras), el ácido/agrio, con melodías muy agudas y disonantes, y el dulce, con música consonante, lenta y suave. "Las dimensiones que analizamos son las más típicas -explica Mesz-. El tono, la duración, la articulación o continuidad entre las notas, si los acordes son resonantes o disonantes, la intensidad..."

Para probar objetivamente las regularidades, Sigman y Marcos Trevisan, del Laboratorio de Sistemas Dinámicos y del de Neurociencia Integrativa, de la UBA, diseñaron un programa de computación que "escuchó" (decodificó) las melodías y reconoció con alrededor de un 80% de precisión si la palabra que había disparado su creación era "amargo", "dulce", "ácido" o "salado".

Pero la exploración no terminó allí. De un conjunto de 108 improvisaciones, los científicos luego les pidieron a 57 estudiantes sin ningún tipo de entrenamiento musical que escucharan los 15 segundos iniciales de tres composiciones correspondientes a cada sabor, ordenadas al azar. Después de cada una, los participantes tenían 10 segundos para contestar a qué sabor la asociaban. El nivel de acierto superó el 70%.

"Pudieron adivinar el gusto de la música casi a la perfección -dice Sigman-. Esto muestra que hay una promiscuidad sensorial que es la base de la metáfora y del pensamiento. Somos seres que construyen objetos semánticos, de significado, a partir de la experiencia sensorial. Y eso tiene que ver con cómo se organiza el pensamiento, porque esos puentes no son caprichosos, sino que tienen ciertas regularidades. Una primera pregunta es si responde a un condicionamiento cultural. ¿Responderían lo mismo en países que tienen música pentatónica? Esto abre preguntas cuya respuesta no conocemos..."

(Recuperado del matutino LA NACIÓN de la ciudad de Buenos Aires, 17.04.11. Artículo producido por Nora Bär)

viernes, 8 de abril de 2011

Los vestidos de Diana Frances Spencer (Diana de Gales)



La empresaria americana Maureen Rorech Dunkel (quien adquirió en un remate -1997- catorce lujosos vestidos de Diana Frances Spencer, por 700 mil dólares) subastará los 14 vestidos, algunos de ellos confeccionados por los más importantes diseñadores de moda del planeta, en Toronto (Canadá) el 23 de junio.

El lote de los 14 vestidos fue parte de un total de 79, rematados como ayuda a causas humanitarias por Diana de Gales.

En la gala benéfica de Toronto, la estrella de la jornada será un vestido azul nocturno de seda y terciopelo diseñado por Victor Eldestein que Diana llevó cuando bailó con John Travolta durante una cena en la Casa Blanca en 1985, invitada por el entonces presidente Ronald Reagan y su esposa Nancy. Las fotos de aquel baile con un joven y estilizado Travolta, cargadas de un coqueteo sutil y silencioso, recorrieron el mundo y potenciaron la imagen de libertad y frescura de la Princesa. Esas virtudes, como era de esperar, nunca fueron aceptadas por la Corona británica[i].

Los vestidos forman parte de una muestra que recorrió el mundo tras la muerte de la princesa, en agosto de 1997. En los últimos años, fueron exhibidos en hoteles de las cadenas Hard Rock y Walt Disney.

Los trajes de fiesta que saldrán a subasta incluyen piezas encargadas entre 1985 y 1994 a diseñadores como Catherine Walker, Bruce Oldfield y Zandra Rhodes.

La colección incluye la pieza diseñada por Oldfield de seda y terciopelo marrón que Diana lució en la gala de presentación de la obra Los Miserables en Londres en 1985, como así también el vestido de gasa y seda con detalles de vidrio y perlas que Rhodes le confeccionó especialmente en 1987. También, la muy sensual pieza (con la espalda al descubierto) de color crema que Diana llevó durante el banquete de recibimiento al rey y la reina de Malasia en 1993.

Dunkel –la empresaria que se desprenderá de los modelos– admitió que se sentía personalmente afectada por tener que deshacerse de la colección. “Mi única esperanza –dijo– es que los nuevos dueños, cualquiera sean sus nombres, puedan disfrutarlos de la manera que yo lo hice y que, de algún modo, puedan utilizarlos para asistir a aquellos que lo necesitan”.

Tan solo dos meses después de la trágica muerte de Diana, Dunkel inauguró una fundación con el nombre de “La princesa de la gente” y creó la exhibición itinerante “Vestidos humanitarios” con los que recorrió, durante una década, tres continentes.

Antes de subastarlos, Diana abrigaba la idea de que su lujoso vestuario (sucedáneo de un estilo de vida que ella intentó atemperar con algunas iniciativas) sirviera para caridad. Como le dijo a la revista Vogue en 1997, poco antes de morir: “Tengo la esperanza de que la gente que compre mis vestidos los utilice para darle apoyo y socorro a aquellos que lo necesitan”.



[i] Al promediar la cena, Nancy Reagan llamó a John Travolta y le dijo (refiriendose a Diana): “Tú tienes la manera de hacer que esta noche sea inolvidable para ella.” Más tarde, cuando John y Diana bailaban, Nancy Reagan ordenó a la orquesta ejecutar una melodía lenta y envolvente.

Tal cual Nancy Reagan lo intuía y lo impulsó, Diana y Travolta tuvieron un sexo de alto voltaje.

No fue la única alegría sexual que tuvo la princesa de Gales, aquel 1985 en tierras americanas. Dos días después de su encuentro con Travolta, Diana (sin rodeo) citó a John Kennedy (Jr.) al Fontainebleau Hotel, suite A1C, donde, en los años 60, el entonces presidente de la USA, John F. Kenndy mantenía relaciones sexuales con el ícono erótico americano, Marilyn Monroe.

Cuando se despedía de los periodistas en el aeropuerto, acompañada por su esposo, el príncipe Carlos, Diana dijo que tuvo “dos razones” para ser feliz en América.

Años después, ya separada de Carlos, elogió, ante a su biógrafa, la sexualidad de John Kenndy (Jr.) y la felicidad vivida con Travolta.

domingo, 3 de abril de 2011

LA DISCRIMINACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES



Una investigación denominada "Estudio Sobre Percepciones, Experiencias y Representaciones Sociales en Torno a la Discriminación" realizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires merece mi atención.

A continuación, una sinopsis de mi lectura; para no abrumar al lector, guardo en la gaveta varias páginas.

1) Ante casos de discriminación, los involucrados ignoran a los organismos estatales (y no estatales) que atienden la problemática, lo cual denuncia la ineficacia y no operatividad de estos entes ¡que tantos millones de pesos cuestan al bolsillo del contribuyente!

2) Más de la mitad de la población es “insensible” al fenómeno de “la discriminación” pero lo mismo paga los impuestos para mantener a los organismos ineficientes que viven de esa problemática.

3) Las mujeres, las minorías sexuales, los pobres, los indígenas, los discapacitados, los jóvenes y los adultos mayores “no cuentan” con corrientes de opinión desfavorables que puedan convertirlos en blancos de discriminación.

[Estos nunca buscaron laburo.]

4) Los EXTRANJEROS y los DELINCUENTES son claramente rechazados en la opinión dominante y probables blancos de una discriminación persistente.

[Suecos, finlandeses, dinamarqueses, alemanes y POLÍTICOS ¡claman al cielo!]

5) ¿A QUIÉN NO QUISIERA TENER COMO VECINO DE SU CASA?

a) a vendedores de drogas;

b) a usuarios de drogas;

c) a barrabravas o personas violentas.

[Abstenerse: vendedores y consumidores de ibuprofeno, cafiaspirina, whisky y cigarrillos.]

6) ¿A QUIÉN SE DIRIGE LA DISCRIMINACIÓN?

a) a los pobres;

b) a los inmigrantes de países limítrofes;

c) a las personas con discapacidad;

d) a las personas con sobrepeso;

e) a las minorías sexuales;

f) a las personas con Sida.

[Estoy seguro de que a la ineficiente muchachada de los “derechos humanos” no la discriminarán por “pobres” porque facturan ¡muy bien!]

7) ¿QUÉ TIPO DE DISCRIMINACIÓN PRESENCIÓ?

a) por el color de piel;

b) la nacionalidad;

c) por nivel socioeconómico;

d) por aspecto físico;

e) por obesidad o sobrepeso;

f) por discapacidad;

g) por orientación sexual.

[¡Pobre Nicole Neumann! Por suerte, el Poroto la ama.]