sábado, 27 de septiembre de 2014

LA INTELIGENCIA, OTRO RELATO

Por DR. JORGE TARZIAN
La inteligencia es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
Esta palabra fue introducida por Cicerón para describir el concepto de capacidad intelectual. Su aspecto semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.
Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica, ante un escenario tan diversificado de opiniones se sugirió una clasificación de las principales definiciones. Esta se hizo en base a tres grupos:
a) las psicológicas, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación;
b) las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones;
c) las operativas o tautológicas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es “aquello que es medido en las pruebas de inteligencia”.
INTENTOS PARA MEDIR LA INTELIGENCIA
La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas.
Los primeros trabajos de psicometría surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos tests cuya aplicación permitía estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida que se suponía aproximada al constructor de la inteligencia.
Los criterios de cientificidad más extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas basadas en la correlación, como el análisis factorial o la regresión lineal.
Algunos de estos tests ofrecen una única medida, un “factor general de inteligencia” que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de referencia, en condiciones similares.
Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teórico diferente; en consecuencia, permiten la estimación de varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de inteligencia.
Desarrollo de la inteligencia:
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que facilitan el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales.
En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza cerebral.
Las personas creativas son capaces de lograr, mediante asociación o imaginación, soluciones novedosas diferentes a las que se habría llegado mediante el pensamiento convergente que reúne datos y conocimiento, lógica y experiencia, que se ubican en el hemisferio izquierdo.
El pensamiento creativo y divergente, por el contrario, es expansivo; la diferencia entre ambos pensamientos está en la ruptura de los límites.
CONCLUSIONES
Las opiniones están divididas en cuanto a la responsabilidad de la herencia en la conformación de la inteligencia.
La mayor parte de los científicos no se atreve a afirmar si ésta se hereda o es sólo un producto del medio.
Padres que tienen una gran capacidad de memorización, pueden tener mayores posibilidades de tener hijos memoriosos. Pero esto no quiere decir que los padres inteligentes pueden tener mayores posibilidades de tener hijos brillantes.
Eysenck afirma que la herencia tiene mucho que ver y es responsable en un 80 % del grado de inteligencia que alcance el individuo, en tanto que el 20 % restante es influencia del ambiente.
En cambio, psicólogos de la Universidad de Princeton afirman que la herencia no juega ningún rol y es “el medio” el que comienza a influir en el niño desde el momento del nacimiento o aún antes de ello.
Lo que llamamos inteligencia, es el resultado de muchas reacciones bioquímicas comandadas por muchos genes y hace que por simple ley de probabilidades, en el resultado final, la genética tenga poco que pesar.
Si se pudiera clonar una célula de un hombre inteligente, o sea, lograr un hijo idéntico al padre, entonces sí que el hijo sería tan inteligente como el padre, pero al mezclarse muchos genes de origen materno y paterno y al ser cada uno de ellos hetero u homocigotos, las probabilidades de combinación son tantas que en la práctica no se puede hablar de la herencia de la inteligencia.

Inteligencia: del latín “intelligentia”
Cicerón: Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), escritor, político y orador romano. Aunque su carrera política fue notable, Cicerón es especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma y como hombre de letras. Nació en Arpinum (actualmente Arpino, Italia) y en su juventud estudió derecho, oratoria, literatura y filosofía en Roma. Tras una breve carrera militar y tres años de experiencia como abogado que defendía a ciudadanos privados, viajó a Grecia y Asia, donde continuó sus estudios. Regresó a Roma en el 77 a.C. y comenzó su carrera política. En el 74 a.C. fue elegido miembro del Senado.
Pedagogía: Del griego “παιδαγωγία”
Eysenck: Hans Jürgen Eysenck (1916-1997), psicólogo conductista factorialista inglés de origen alemán, especializado en el estudio de la personalidad. En 1934, se vio forzado a emigrar de la Alemania nazi, refugiándose hasta 1939 en Francia y luego en el Reino Unido, donde murió.
Universidad de Princeton: La Universidad de Princeton, localizada en Princeton, Nueva Jersey (USA) es una de las ocho universidades de la Ivy League. Fue fundada como el College of New Jersey en 1746, y estuvo originalmente localizada en Elizabeth.
[Material intervenido, recuperado del matutino EL DÍA, ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), 09.09.2014)]

sábado, 20 de septiembre de 2014

PEZ CAMINADOR

Por Telésforo

telesforoagarre@gmail.com

Según cuenta la leyenda, hace unos 400 millones de años hubo peces que salieron de los océanos y comenzaron a explorar la tierra. Así nacieron los primeros tetrápodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que conocemos en la actualidad.
Durante años, esta versión fue duramente criticada y toda investigación al respecto fue prohibida por las instituciones religiosas porque ellos tenían otro relato.
Pero con el correr de los años, la comunidad científica fue trabajando arduamente para intentar instalar en la población mundial la idea de que todos los seres vivos tenemos un antepasado en común y que venimos del agua.
Sin embargo, todavía no se conoce cómo fue que estos antiguos peces utilizaron su cuerpo y aletas para adaptarse al ambiente terrestre.
Los procesos evolutivos que tuvieron estas especies siguen siendo ignorados por los científicos.
Para intentar comprender qué sucedió cuando los peces salieron del mar por primera vez, investigadores de la Universidad Mc Gill (en Canadá) fijaron su atención en un pez llamado “Polypterus senegalusm”, especie africana que puede respirar aire, "caminar" en tierra y tiene características muy similares a los antiguos peces que evolucionaron de los tetrápodos.
[Tetrápodo,da [De tetra(cuatro)- y ‒́podo(pie)]. adj. Zool. Se dice de los animales vertebrados que poseen “dos” pares de extremidades pentadáctilos (cinco dedos)].  
Durante casi un año los científicos criaron en tierra a un ejemplar juvenil de “Polypterus” con el objetivo de descubrir cómo actuaban y se movían estos peces en ese ambiente.
Los académicos publicaron sus conclusiones en la revista “Nature”. "Queríamos utilizar este mecanismo para ver qué nuevas anatomías y comportamientos podríamos desencadenar en estos peces y ver si coinciden con lo que sabemos de los registros fósiles", explica Emily Standen, responsable del proyecto.
Según el informe, el pez mostró significativos cambios, tanto en su anatomía como en su comportamiento. Aprendió a caminar con mayor eficacia colocando sus aletas cerca de su cuerpo, levantó la cabeza y evitaba que sus aletas resbalaran tanto como los peces que fueron criados en el agua.
"Anatómicamente su esqueleto pectoral cambió para hacerse más alargado con uniones más fuertes a través de su pecho, posiblemente para aumentar el apoyo al caminar, y disminuir el contacto con el cráneo para potencialmente permitir un mayor movimiento del cuello y cabeza", describe Trina Du, quien también participó en el estudio.
Este experimento con el “Polypterus” llevado a la tierra es único, indicaron los científicos. Además ofrece nuevas ideas sobre cómo los peces fósiles pueden haber utilizado sus cuerpos en un ambiente terrestre, considerando los procesos evolutivos que estaban en juego.
"Este es el primer ejemplo que conocemos que demuestra que la plasticidad del desarrollo puede haber facilitado una transición evolutiva a gran escala, mediante el acceso a nuevas anatomías y comportamientos que más tarde podrían ser fijadas genéticamente por la selección natural", asegura el investigador Hans Larsson.

sábado, 13 de septiembre de 2014

SENCILLEZ REPUBLICANA



Por Telésforo

Alejandro Sabella, con ropa deportiva, hizo la fila para pagar los impuestos en el Centro Comunal de Tolosa.
Tolosa es, en la actualidad, un barrio periférico de la ciudad de La Plata. En ese barrio de origen humilde, se mezclan, hoy, casas paquetas, villas de emergencias, prostíbulos y (la mayoría) casas de la clase media y media baja. No lejos de allí, nació Cristina Kirchner y en ese barrio se crió y vivió hasta que se casó con Néstor Kirchner.
Alejandro Sabella fue hasta ayer centro de atención mediática del planeta como director técnico de la selección argentina de fútbol que disputó la final de Brasil 2014 contra Alemania.
Lo presionaron para que continuara en el cargo de DT pero él no aceptó y se fue, silenciosamente, (entre bambalinas) aprovechando la magnificencia de los funerales del monarca de la Asociación del Fútbol Argentino (A.F.A), don Julio Grondona.
Actualmente, Alejandro asiste a diferentes acontecimientos deportivos de la zona (“su” mundo), a la peluquería del barrio y charla con los vecinos.
Muchos vecinos le están particularmente agradecidos por su intervención, silenciosa y eficiente, durante la trágica inundación que el 2 de abril del 2013,  castigó a la ciudad de La Plata en general y a la zona de Tolosa en particular.
Alejandro Sabella sabe que el arroyo “El Gato” no está entubado. Cristina lo ignora, pese a que su casa materna (donde pasó su infancia) está a 300 metros del arroyo.
Cuando un hincha de “Estudiantes de La Plata” se cruza con Sabella, siente una alegría repentina porque recuerda “que en 4 meses nos sacó campeones”.
Pero no solamente los hinchas de “Estudiantes” o los simpatizantes del fútbol, lo saludan con respeto y admiración.
Todos los ciudadanos de bien, saludamos a Alejandro Sabella con respeto, admiración y discreción y nos duele que nuestro pueblo elija, periódicamente, MONARCAS ABSOLUTISTAS y aplauda a DIOSES CON PIES DE BARRO.
[Material recuperado del diario "EL DÍA" de la ciudad de La Plata (B.A); 12.09.14]

sábado, 6 de septiembre de 2014

LÍNEAS SINUOSAS


Por Elétor
hectorco@infovia.com.ar
Tenía necesariamente que viajar. No me quedaba otra alternativa. Buenos Aires era el destino. Esa entrevista podría ser la señal que tal vez, posibilitaría la apertura a nuevos sucesos que dieran otro ignorado sentido a mi vida, que últimamente, se me aparecía como monótona y aburrida.
El micro comenzó su marcha nocturna. Las luces se fueron haciendo menos claras e imposibilitaban que se pudiera leer por las consabidas molestias para la vista. Así que debía postergar la lectura de las “Memorias de Adriano” de  Marguerite Yourcenar.  Pero antes que la oscuridad me invadiera alcancé a percibir unas palabras que se grabaron en mi mente “no perder nunca de vista el diagrama de una vida humana que no se compone, por más que se diga, de una horizontal y dos verticales sino, más bien, de tres líneas sinuosas, perdidas hacia el infinito, constantemente próximas y divergentes: lo que el hombre ha creído ser…y lo que realmente fue”.
Recosté mi cabeza sobre la almohada del asiento y un torbellino de imágenes se agolparon en mi mente. Algunas de ellas partían acompañadas con un sabor amargo de una aguda angustia que se religaban con los recuerdos de un pasado que aparecía como una vaga letanía.
Evocaba situaciones dolorosas que torcieron mi destino y produjeron un bache entre lo que creía ser en esos momentos  y los condicionamientos que se interpusieron para que dejara ese ser fantaseado y omnipotente.
Un ser que me había fabricado y que la cruenta realidad se empeñaba en contrariar, enviándome al desierto de una nada existencial.
Pero los recuerdos no terminaron allí. Otra imagen me vino de improviso a mi alocada mente: evoqué las aprobaciones sorprendentes de pensamientos que había utilizado en esas circunstancias; la transformación de una visión despiadada de la realidad en una nueva posibilidad con renovados proyectos de vida; lanzarme a la aventura de reconquistar lo que he querido ser, aunque con otras opciones que no se encontraban en el presunto proyecto originario.
Como dijo alguien, lo real y lo posible se engarzan en la imaginación, y agregó: rompen con la categoría de causalidad que su fatalismo anula la libertad en las supuestas causas y efectos de un determinismo que sofoca la total imposibilidad de renacer.
Con esas imágenes, permanecí pensando en lo que realmente fui y en lo que realmente soy en estos momentos y enlacé con la metáfora de las líneas sinuosas “que se pierden en el infinito”. ¡Una nueva apertura que de modo permanente nos ofrece el ser!
Respiré hondo, cierta tranquilidad me invadió y el viaje se hizo más placentero y la expectativa de la entrevista abrió el cauce para una nueva posibilidad.