Por
DR. JORGE TARZIAN
La inteligencia es la capacidad de pensar,
entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
Esta palabra fue introducida por Cicerón
para describir el concepto de capacidad intelectual. Su aspecto semántico es
muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el
hombre es, en cierto modo, todas las cosas.
Definir qué es la inteligencia ha sido
siempre objeto de polémica, ante un escenario tan diversificado de opiniones se
sugirió una clasificación de las principales definiciones. Esta se hizo en base
a tres grupos:
a) las psicológicas, mostrando a la
inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación;
b) las biológicas, que consideran la
capacidad de adaptación a nuevas situaciones;
c) las operativas o tautológicas, que son
aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es “aquello que es medido en las pruebas de
inteligencia”.
INTENTOS PARA MEDIR LA INTELIGENCIA
La psicometría es la disciplina que se
encarga de las mediciones psicológicas.
Los primeros trabajos de psicometría
surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos tests cuya aplicación
permitía estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida que se
suponía aproximada al constructor de la inteligencia.
Los criterios de cientificidad más
extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son
la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas
estadísticas basadas en la correlación, como el análisis factorial o la
regresión lineal.
Algunos de estos tests ofrecen una única
medida, un “factor general de
inteligencia” que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el
obtenido por su grupo de referencia, en condiciones similares.
Otros tests, sin embargo, están diseñados
bajo un marco teórico diferente; en consecuencia, permiten la estimación de
varias medidas independientes correspondientes a los distintos tipos de
inteligencia.
Desarrollo
de la inteligencia:
La pedagogía es la ciencia que estudia la
educación humana y elabora técnicas que facilitan el aprendizaje; los pedagogos
muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la
inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos
como socio-culturales.
En el proceso
creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo
tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque
cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente
capacitados en todas las áreas y las habilidades mentales se hallan
distribuidas por toda la corteza cerebral.
Las personas
creativas son capaces de lograr, mediante asociación o imaginación,
soluciones novedosas diferentes a las que se habría llegado mediante el pensamiento convergente que reúne datos y
conocimiento, lógica y experiencia, que se ubican en el hemisferio izquierdo.
El pensamiento
creativo y divergente, por el contrario, es expansivo; la diferencia
entre ambos pensamientos está en la ruptura de los límites.
CONCLUSIONES
Las opiniones están divididas en cuanto a la responsabilidad de la herencia en la
conformación de la inteligencia.
La mayor parte de los científicos no se
atreve a afirmar si ésta se hereda o es sólo un producto del medio.
Padres que tienen una gran capacidad de
memorización, pueden tener mayores posibilidades de tener hijos memoriosos.
Pero esto no quiere decir que los padres inteligentes pueden tener mayores
posibilidades de tener hijos brillantes.
Eysenck afirma que la herencia tiene mucho
que ver y es responsable en un 80 % del grado de inteligencia que alcance el
individuo, en tanto que el 20 % restante es influencia del ambiente.
En cambio, psicólogos de la Universidad de
Princeton afirman que la herencia no juega ningún rol y es “el medio” el que comienza a influir en
el niño desde el momento del nacimiento o aún antes de ello.
Lo que llamamos inteligencia, es el resultado de
muchas reacciones bioquímicas comandadas por muchos genes y hace que por simple
ley de probabilidades, en el resultado final, la genética tenga poco que pesar.
Si se pudiera clonar una célula de un
hombre inteligente, o sea, lograr un hijo idéntico al padre, entonces sí que el
hijo sería tan inteligente como el padre, pero al
mezclarse muchos genes de origen materno y paterno y al ser cada uno de ellos
hetero u homocigotos, las probabilidades de combinación son tantas que en la
práctica no se puede hablar de la herencia de la inteligencia.
Inteligencia: del latín “intelligentia”
Inteligencia: del latín “intelligentia”
Cicerón: Marco Tulio Cicerón
(106-43 a.C.),
escritor, político y orador romano. Aunque su carrera política fue notable,
Cicerón es especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma y como
hombre de letras. Nació en Arpinum (actualmente Arpino, Italia) y en su
juventud estudió derecho, oratoria, literatura y filosofía en Roma. Tras una
breve carrera militar y tres años de experiencia como abogado que defendía a
ciudadanos privados, viajó a Grecia y Asia, donde continuó sus estudios.
Regresó a Roma en el 77 a.C.
y comenzó su carrera política. En el 74 a.C. fue elegido miembro del Senado.
Pedagogía: Del griego “παιδαγωγία”
Eysenck: Hans Jürgen Eysenck (1916-1997), psicólogo
conductista factorialista inglés de origen alemán, especializado en el estudio
de la personalidad.
En 1934, se vio forzado a emigrar de la Alemania nazi,
refugiándose hasta 1939 en Francia y luego en el Reino Unido, donde murió.
Universidad de Princeton: La Universidad de Princeton, localizada en Princeton,
Nueva Jersey (USA) es una de las ocho universidades de la Ivy League. Fue
fundada como el College of New Jersey en 1746, y estuvo originalmente
localizada en Elizabeth.
[Material intervenido, recuperado del matutino EL DÍA, ciudad de La
Plata (Buenos Aires, Argentina), 09.09.2014)]
No hay comentarios:
Publicar un comentario